Un proyecto piloto que involucró a CONABIO y la Iniciativa Climática Mexicana junto a HOT explora el uso de MapSwipe para identificar coberturas naturales del suelo, mostrando su potencial para la ciencia ciudadana y el monitoreo participativo ambiental.
English version
Manglares y bosques nativos: ecosistemas en riesgo
Los ecosistemas de manglares y bosques nativos en América Latina enfrentan una presión creciente debido al avance de la frontera agrícola, la urbanización descontrolada, la expansión turística y los efectos del cambio climático. En México, esta situación es particularmente crítica: el país alberga más del 5 % de los manglares del mundo, pero ha perdido miles de hectáreas en las últimas décadas.
Estos ecosistemas no solo son vitales para la biodiversidad, sino que también actúan como barreras naturales frente a tormentas, mitigan el impacto de inundaciones y absorben grandes cantidades de carbono. Su protección y monitoreo resultan urgentes, pero muchas veces los datos disponibles son insuficientes o están desactualizados.
Además, estas áreas boscosas y de manglares pueden abarcar extensiones territoriales muy amplias, lo que representa un reto para las autoridades ambientales, y aún más para las organizaciones civiles que buscan visibilizar la degradación de estos recursos fundamentales por los servicios ambientales que prestan.
Ante esta necesidad, herramientas accesibles como MapSwipe representan una oportunidad para fortalecer el conocimiento colectivo y promover la participación ciudadana en su defensa. MapSwipe es una tecnología especializada en la observación visual de grandes extensiones, ya que permite a una amplia comunidad de usuarios examinar sucesivamente imágenes satelitales desde sus teléfonos celulares o computadoras, e identificar rápidamente objetos según instrucciones, sin necesidad de contar con competencias cartográficas específicas.
En el siguiente vídeo, colegas de Médicos Sin Fronteras, demuestran cómo utilizarlo de manera sencilla:
MapSwipe: tecnología participativa frente a la pérdida de ecosistemas
MapSwipe es una aplicación web y móvil que permite a voluntarios de todo el mundo contribuir al mapeo humanitario de manera rápida y sencilla. A través de la app y la web, usuarios no especialistas en cartografía revisan imágenes satelitales y marcan áreas donde hay presencia de caminos, edificios o asentamientos, ayudando a priorizar zonas que necesitan un mapeo más detallado. Esta información es clave para organizaciones humanitarias, ya que les permite enfocar sus esfuerzos en las áreas más vulnerables y mejorar la respuesta ante desastres naturales, crisis sanitarias o proyectos de desarrollo. Es una forma fácil y accesible de aportar al mapeo global sin necesidad de experiencia previa.
Se ha diseñado un proyecto piloto en la herramienta MapSwipe con el objetivo de ampliar su alcance más allá de los usos tradicionales. Hasta ahora, esta aplicación se ha utilizado principalmente para identificar edificios y construcciones en áreas específicas, así como para validar elementos previamente mapeados en la base de datos de OpenStreetMap (OSM). Sin embargo, este nuevo proyecto busca innovar mediante la generación de cartografía temática basada en la identificación de diferentes coberturas del suelo.
El enfoque de este proyecto es permitir que la identificación de coberturas sea realizada por personas con conocimientos básicos, alejándose de la necesidad de contar exclusivamente con profesionales técnicos especializados en cartografía, áreas forestales, agrícolas o sistemas de información geográfica. “Uno de los grandes valores de MapSwipe es precisamente su comunidad: que un gran número de personas no especialistas puedan participar en este tipo de actividades”, subraya Juan Melo, Asociado Senior, Calidad de Datos para el Hub de América Latina y el Caribe (LAC Hub).
La idea es que cualquier usuario, con la capacidad de diferenciar entre dos tipos básicos de cobertura en un área específica (por ejemplo, distinguir entre áreas naturales y urbanas), pueda contribuir a la generación de este tipo de mapas.
Colaboración con CONABIO
La colaboración entre HOT y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) surge del interés en explorar cómo el crowdsourcing puede apoyar el monitoreo forestal en América Latina.
El área de Geomática de CONABIO, encargada de sistemas de monitoreo como el de incendios forestales, así como a los equipos responsables de Naturalista y AVerAves, plataformas clave en ciencia ciudadana. El área acordó explorar colaboraciones sobre detección de pérdida forestal y deforestación, en particular con herramientas participativas como MapSwipe.
Durante 2023, se consolidó un grupo de trabajo que incluyó a CONABIO, HOT, HeiGIT (Instituto de Geoinformación de la Universidad de Heidelberg), y la Cruz Roja Americana. Este grupo discutió cómo adaptar MapSwipe para tareas de monitoreo ambiental participativo, centrándose inicialmente en manglares en Quintana Roo, con pruebas piloto en municipios como Tulum y Benito Juárez.
A lo largo de varios meses se realizaron sesiones técnicas, se definieron posibles flujos de trabajo para MapSwipe y se identificaron desafíos. Los equipos de CONABIO, en particular Isabel Cruz, Luis Valderrama y Ernesto Rodríguez, revisaron el sistema y brindaron comentarios detallados sobre la experiencia de usuario, pertinencia de las imágenes, necesidad de referencias espaciales, y sugerencias sobre el perfil ideal de los mapeadores (preferiblemente con experiencia en fotointerpretación).
Se reconoció que MapSwipe es una herramienta ligera, enfocada en validación visual binaria (sí/no), lo que limita la inclusión de ciertos elementos geográficos o metadatos (como fechas precisas o límites políticos). A pesar de esto, se valoró el potencial de la herramienta como complemento a los sistemas existentes y como puente hacia el involucramiento de personas con conocimiento técnico-medio para apoyar la validación de cambios en manglares.
En octubre de 2024 se lanzó finalmente un piloto de mapeo participativo, con una convocatoria liderada por CONABIO para probar la herramienta MapSwipe con 15 a 30 voluntarios. Se organizó una reunión de inicio el 22 de octubre, donde se explicó la herramienta, los objetivos del proyecto y los pasos a seguir. La prueba tuvo una duración de dos semanas, en las que se pidió a los participantes identificar visualmente cambios en coberturas de manglar mediante imágenes satelitales.
La iniciativa es el resultado de más de un año de trabajo colaborativo interinstitucional, con diálogos técnicos, adaptación de herramientas existentes y definición conjunta de un modelo que prueba el valor de la ciencia ciudadana digital para el monitoreo ambiental, particularmente en ecosistemas complejos como los manglares.
En un esfuerzo conjunto por explorar nuevas formas de participación ciudadana en la generación de datos geoespaciales, la CONABIO y HOT han desarrollado, durante 2023 y 2024, un piloto innovador con el uso de la aplicación MapSwipe4Web, dedicada a observar cambios en la cobertura de manglares de la costa de Quintana Roo.
Este proyecto busca evaluar la viabilidad, a largo plazo, de que esta institución utilice dicha herramienta para identificar coberturas del suelo a partir de imágenes satelitales, abriendo así la puerta a futuros usos comunitarios y científicos. Con ello, se pretende obtener resultados más rápidos que sirvan como base para la toma de decisiones ambientales del país.
Colaboración con la Iniciativa Climática de México
La relación entre HOT y la Iniciativa Climática de México (ICM) surge a partir de una propuesta de HOT para explorar posibles colaboraciones en el monitoreo forestal, dirigida a una organización experta de la sociedad civil como lo es la ICM. Esta organización, a través de su Observatorio de Deforestación Neta Cero, trabaja en la transparencia y divulgación de información sobre los impactos de proyectos de desarrollo en la cobertura forestal en México, así como en la facilitación de procesos de denuncia en plataformas oficiales (como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente – denuncias@profepa.gob.mx).
Generar información útil para el monitoreo ambiental y la incidencia en políticas públicas era un interés compartido. HOT propuso integrar la participación ciudadana en estos esfuerzos de monitoreo, haciéndolos potencialmente más rápidos y de mayor alcance, al tiempo que se habilita el análisis de imágenes satelitales históricas para generar un registro de la degradación forestal.
La metodología de monitoreo forestal con ICM se definió rápidamente mediante un enfoque estructurado, basado en áreas generadas a partir de puntos proporcionados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Se transitó del análisis de áreas individuales a un sistema basado en cuadrantes, cuyos puntos de monitoreo funcionaban como centroides, con lados de entre 10 y 15 metros. Esta decisión permitió realizar comparaciones temporales de la cobertura forestal.
El siguiente reto fue encontrar imágenes satelitales confiables y con resolución suficiente dentro de las opciones de uso libre, lo que trajo consigo la dificultad de no poder definir fechas específicas de adquisición de imágenes, y por tanto, de monitoreo.
Las primeras observaciones se enfocaron en municipios clave como Carmen, Palizada y Campeche, que representan distintos tipos de ecosistemas forestales. Paralelamente, experimentamos en bosques de Michoacán un proyecto distinto a través de MapSwipe, donde voluntarios identificaban el tipo de cobertura como “natural (bosque)” o “artificial (urbano, pastos, cultivos, etc.)”, utilizando únicamente imágenes actuales. Este experimento, prometedor, también presentó desafíos, especialmente en las zonas de transición entre áreas boscosas y urbanas.
Contexto y desafíos actuales
La creación de cartografía temática presenta varios retos, ya que tradicionalmente se realiza mediante dos metodologías principales:
-
Interpretación visual: Requiere profesionales altamente capacitados en cartografía, capaces de delimitar coberturas mediante criterios visuales complejos.
-
Clasificaciones digitales: Se basa en algoritmos automatizados para clasificar coberturas según niveles digitales de imagen. Sin embargo, este método enfrenta limitaciones porque distintas coberturas pueden compartir respuestas espectrales similares, o una misma cobertura puede tener variabilidad espectral.
Este piloto en MapSwipe busca superar esas limitaciones al desarrollar un sistema accesible para usuarios no técnicos. Si se logra desligar la construcción de cartografía temática de la dependencia exclusiva de profesionales altamente especializados, se abrirán nuevas posibilidades para la generación de mapas más inclusivos y accesibles.
Innovación del Proyecto
En el marco del proyecto piloto desarrollado en colaboración con una iniciativa climática, se trabajó en la conceptualización y diseño técnico del proyecto con el apoyo de Humanitarian OpenStreetMap Team (HOT). La implementación se realizó en una región específica: Michoacán, ubicada en el suroccidente de México. Este territorio fue seleccionado como área de muestreo para llevar a cabo la identificación de dos tipos de coberturas del suelo:
-
**Áreas naturales: **que incluyen superficies boscosas en diferentes estados de conservación (primarias, secundarias o terciarias).
-
**Áreas intervenidas: **que abarcan zonas agrícolas, pecuarias, industriales, mineras y urbanas.
Para este propósito, se pidió a los participantes que, utilizando la herramienta MapSwipe, realizaran una clasificación básica. Dependiendo de si observaban áreas naturales o áreas artificiales/intervenidas en las imágenes proporcionadas, los participantes debían realizar un número de “taps” específicos en su pantalla en la aplicación.
“Este análisis está muy bien planteado y nos da varias pistas para el futuro. El ejercicio nos ayuda a pensar cómo podemos socializar más y sumar a la comunidad y al público en general en este tipo de ejercicios”, José Morales, Gerente de Ecosistemas y Cambio Climático de la Iniciativa Climática de México.
Resultados
Los resultados del proyecto piloto ofrecen una perspectiva alentadora sobre el potencial de involucrar a personas no técnicas en la generación de cartografía temática. A nivel específico, se identificaron desafíos inherentes a la tarea de diferenciar entre áreas naturales y artificiales, lo que aporta aprendizajes significativos para ajustar y mejorar la metodología en futuras iniciativas.
“Lo que estamos haciendo con el apoyo de CONABIO y la Iniciativa Climática Mexicana es realmente valioso, porque MapSwipe nunca se había utilizado más allá de marcar: ‘aquí hay un edificio’. Y esto va más allá de eso”, comparte Juan Melo, Especialista en Calidad de Datos del LAC Hub.
Resultados en MapSwipe de la identificación de cobeturas en Michoacán que pueden explorarse en su totalidad en este enlace.
Uno de los principales hallazgos fue la dificultad que enfrentaron los participantes para distinguir ciertas coberturas, como pastos o cultivos arbóreos, de áreas naturales como bosques secundarios o terciarios.
A pesar de estos desafíos, el piloto demostró el gran potencial que tiene esta metodología para democratizar la creación de cartografía temática. Con un enfoque sencillo y accesible, fue posible movilizar a una comunidad de usuarios entusiastas, quienes lograron cubrir extensas áreas en un tiempo relativamente corto. Este modelo destaca por su bajo costo, la potencial rapidez y extensión de las observaciones, que se deben considerar como un análisis preliminar, y su capacidad para ser replicado por comunidades u organizaciones que carecen de los recursos humanos o tecnológicos avanzados necesarios para elaborar cartografía técnica.
Además, el proceso de transformación de los datos recopilados en MapSwipe en un mapa temático es eficiente y tecnológicamente accesible. Esto resalta la viabilidad de escalar este tipo de iniciativas a mayor escala, permitiendo que una diversidad de actores normalmente limitados en capacidades técnicas, participe activamente en la generación de datos cartográficos relevantes para la toma de decisiones.
En resumen, este proyecto piloto no solo identificó áreas de mejora en cuanto a la precisión técnica, sino que también validó el potencial de MapSwipe como una herramienta poderosa para empoderar a las comunidades y promover la colaboración en la creación de mapas temáticos de manera inclusiva y eficiente.
¿Formas parte de una organización con objetivos similares y especialización en temas de preservación del bosque? ¿Tienes limitaciones en las observaciones que necesitas hacer de áreas extensas? ¡Contáctanos para compartir tu perspectiva al hublac@hotosm.org!
from Humanitarian activities – Techyrack Hub https://ift.tt/H1ZdfIc
via IFTTT